jueves, 4 de diciembre de 2008

una nueva conciencia

En occidente tendemos a observar la realidad fragmentada, especializamos nuestra mirada y es entonces cuando lós árboles no nos dejan ver el bosque. Lo que quiero decir es que no estamos acostumbrados a observar la foto completa y así escapan a nuestra comprensión las relaciones entre las partes. Una vez escuché a un médico chino hablando sobre el dolor de vesícula y su de relación con la envidia. La acupuntura contempla al hombre como un todo donde la energía fluye y es ese fluir el que puede estar equilibrado o enfermo. No es el ying y no es el yang es el ying y el yang. Hay un experimento psicosocial muy gracioso sobre cómo percibimos orientales y occidentales. Se trata de una foto de un paisaje con unas montañas nevadas, unos árboles, unos pájaros volando, un lago y en el lago un pescador en una barca. Cuando se mostró la foto a orientales y occidentales durante unos segundos y luego se les pidió que describieran lo que habían visto, las respuestas fueron interesantísimas:
Los orientales aseguraban haber visto un bonito paisaje, montañas, árboles, un lago. Los occidentales comenzaban nombrando al pescador y describían con menor detalle el paisaje. En suma, los orientales se fijan más en el todo y los occidentales nos fijamos más en la unidad. Y así hablamos de sociedades colectivistas y sociedades individualistas. Y los sociólogos intentan averiguar qué estructura social genera estas dos formas diferentes de aprehender la realidad.

Lo que quiero decir con todo esto es que nos encontramos en un momento en el que las personas están empezando a tener una visión más completa de la realidad que les rodea; la gente está comenzando a ver la gran foto y a ser consciente de las conexiones entre las partes. Y solo así es posible tomar conciencia - y esta vez de una clase diferente- de los problemas a los que debemos enfrentarnos.

Este documental que se llama "We feed the world" y este video que se llama la "Historia de las cosas" son dos claros ejemplos de pedagogía integral en la que se nos muestra una visión holística de la relación entre las partes. Gracias a internet las personas tienen la oportunidad de crear un espacio virtual público de información y debate, lo que abre la puerta a un posible proceso de participación y cambio. Estamos en una fase germinal en la que los consumidores ya empiezan a disponer de tanta información que nos obliga a hablar de consumidores vigilantes. Estaba claro que no solo se le podía pedir responsabilidad social a las empresas, es hora de introducir en la ecuación el factor responsabilidad social del consumidor.



domingo, 30 de noviembre de 2008

domingo, 23 de noviembre de 2008

room in a box

Buscando este video he encontrado una lista de blogs de diseño interesantes y esta otra de blogs mas variados pero que merecen la pena.

grow local



Este video nos muestra cómo el grow local o la produción local ya no es solo cosa de hippies, ecologistas y etc.. sino algo estratégico para la economía de agricultores y consumidores de un país como Japón. Aquí harían falta videos como estos. Y más proyectos como los de bajo el asfalto está la huerta. Y sobre todo más masa crítica de gente que se deje influir por estas cosas.


lunes, 3 de noviembre de 2008

This is fake I am not

En el estupendo blog de miss rosenthal encontré esta foto que me hizo reflexionar...
(Traducción: esto es de mentira, yo no)
Este anillo puede ser considerado un símbolo contra lo no auténtico, contra la cirugía estética, contra cambiar o modificar nuestro aspecto físico...

El coolhunting se basa en el hecho de que los comportamientos minoritarios y transgresores son cool porque reflejan una actitud de seguridad ante la autoridad ante la que se oponen. Si seguimos este planteamiento, aceptar el envejecimiento, atreverse con las canas y las arrugas es llevar la contraria a la mayoría de la gente y por ello puede ser cool en un mundo donde el consumo responsable ya está empezando a ser algo más que un simple nicho (y pensémoslo bien, las intervenciones estéticas no son muy responsables). Negarse al botox del cual se dice puede estar relacionado con el alzheimer, rechazar la cirugía estética, repudiar de esta nueva disciplina corporal y construir una vejez estéticamente digna y espiritual puede tener su aquel.

responsabilidad social corporativa

El concepto de responsabilidad social corporativa (en adelante RSC para no eternizarnos) ya viene de largo. Si lo ponemos en contesto actual se traduce así: la empresa moderna era anónima, tecnocrática, disciplinaria y la empresa posmoderna quiere ser portadora de sentido y de valor. Es aquí donde se enmarca la RSC. En un mundo que sufre una crisis antropológica de sentido aparecen las marcas morales, marcas que se apropian de la función que antes cumplían otro tipo de instituciones. La nación, la religión, la ideología o los ingresos ya no determinen tanto la identidad que construimos que es ahora conformada por las marcas que compramos. Las marcas ofrecen valores y estilos de vida. Socializamos haciendo cosas en común, consumiendo.

Por otro lado la RSC responde a la necesidad de ser transparentes en un mundo donde los consumidores están cada vez más informados. Nike no puede permitirse otro escándalo relativo a las condiciones de semiesclavitud de algunas de sus fábricas en oriente.

Y es interesante reflexionar cómo las personalidades de las empresas se van haciendo cada vez más individualistas, como sucede con las personas. Si las personas están redescubriendo lo sagrado y lo vernáculo y están buscando espiritualidad, sentido filosófico y moral, las empresas hacen lo mismo, reafirman ideales.

Y sobre todo, la RSC pone de manifiesto que hay cada vez más conciencia sobre las contradicciones y perversidades del beneficio individual y la mano invisible. La RSC es una creación empresarial, es como un código a respetar, como si la empresa supiese que sin el sería un ser incontrolable.

Lo más asqueroso de todo es que la moral y los valores éticos, al igual que todo resquicio social -desde los servicios a los espacios públicos- ha sido privatizado y por lo tanto son objeto del más sutil marketing.

El otro día en el CIM estuve escuchando a unos directivos de Cortefiel y Mango sobre sus RSC. Parecían satisfechos de sus sistemas de auditorias múltiples e independientes para asegurar que aunque trabajaran en China, los trabajadores iban a ser respetados que es lo mismo que hacer –bromas aparte- que un chino no trabaje como un chino. Y luego hablaban de cómo los trabajadores en España –aunque se les pagase una birria- tenían posibilidades de hacer carrera dentro de la empresa en un mundo –visto lo visto- donde la empresa ya no puede asegurarte que te vayas a jubilar en ella. Y cosas por el estilo.

No hablaron de si es ético deslocalizar el trabajo, acabar con empleos aquí y llevártelo a un país más barato, es decir pobre, y aprovecharte de su miseria y gobiernos enloquecidos para obtener más beneficio. No hablaron de cómo todo ese gran beneficio se reparte. Nadie habló de los sueldos de los CEOs (Chief Executive Officer o Directores Ejecutivos) que han pasado en 30 años de ser 40 veces el sueldo medio a un sueldo del tamaño de 400 sueldos medios, es decir si un trabajador gana un dollar el CEO gana 400. ¿No sería más ético distribuir el beneficio entre los trabajadores, o invertirlo para ser una empresa no contaminante, o en bajar los precios a los consumidores, o invertirlo en guarderías gratuitas para los hijos de los trabajadores o en que cuando uno compre algo esté plantando a la vez 30 árboles por el mismo precio y así en un infinito etc..? Paul Dolan está mucho en esta onda y este libro suyo es muy interesante. Linda Tischler, semigurú, los llama Aquarian CEOs. Justo lo contrario a todos esos CEOs que nos están llevando a la ruina y que nunca tienen suficiente.

Así pues al comprar Cortefiel o Mango o Zara O H&M no estoy teniendo mucha sensación ética. Vamos que no pienso que comprar sus productos traiga gran beneficio al mundo. Pero si compro American Apparel (si abren alguna tienda en Madrid) sabré que sus productos están fabricados en USA por trabajadores que cobran bastante más de la media. American Apparel ofrece una imagen transgresora, que ataca nuestros esquemas culturales, tan transgresora como su política empresarial, que consiste en no exprimir a los trabajadores, dar trabajo en su pais y no llevarse el trabajo a países semidictatoriales para obtener el máximo beneficio, que es dios hoy en día.

lunes, 13 de octubre de 2008

crisis

Todo el mundo habla de la crisis. La verdad es que el tema es complicado. Y para explicarlo no hay nada como tomárselo con sentido del humor. Vean:


Las crisis son tiempos de cambio y muchas veces permiten a la economía reajustarse, desprenderse de todo aquello que no se ajusta a la realidad, dar la espalda a modelos ineficientes etc...Hay quien hace mucho dinero en las crisis. Y en eso parece que estamos. Tal vez sea hora de regular la globalización de una forma política y democrática, más allá del poder de las multinacionales que ya son más grandes (en términos económicos) que muchos paises. Pero a ver quien le pone el cascabel al gato. Lo que está claro es que el neoliberalismo está perdiendo legitimidad como última gran ideología. Surgen voces críticas -algunas son de premios nobel- y cada vez más personas están abiertas a los valores de la ecología , la antiglobalización y los movimientos ciudadanos. Así pues, esperemos que la crisis sea más bien una crisis de pánico efímero que una crisis real y que el río vuelva a su cauce. Aunque si el pánico se desborda nos encontraremos ante la profecia que se autocumple y entonces las aguas andarán revueltas...

miércoles, 8 de octubre de 2008

cosas de mujeres

La sociología de la moda siempre fue considerada una sociología menor porque iba asociada a la superficialidad y el capricho femenino y todo esto de los pensadores era cosa de hombres. Lo mismo sucede con el marketing femenino, que apenas ha sido considerado en su verdadera importancia. Resulta que las mujeres son las responsables de la mayoría de las decisiones de compra, es decir, si la feminidad fuera un pais sería una gran potencia económica. Sin embargo las campañas de marketing y los diseños de la mayoría de los productos y servicios que compran las mujeres está ideados por hombres y sus psicologías masculinas que funcionan con estereotipos sobre la mujer que hacen que muchas mujeres se sientan incomprendidas y alienadas al ver sus sensibilidades ignoradas. Así pues, entender la psicología femenina es clave como estrategia de marketing a largo, medio e inmediato plazo. Si pinchas aquí encuentras muchas oportunidades de negocio que surgen de pensar en femenino, desde taxis para mujeres, a bancos para mujeres, a kits de herramientas para mujeres, a talleres de coche para mujeres etc... Y en este libro y en este libro encuentras más información sobre el marketing para mujeres. Este Blog también está chulo, y este, y esta página también y esta.

No voy a intentar analizar aquí en profundidad las diferencias biológicas, psicológicas o sociales entre hombres y mujeres. Tan solo dejaré caer algunas cosas en plan tipos ideales un poquito exagerados y graciosos.

Cuando los hombres miran la estructura social lo que ven es una jerarquía piramidal y construyen parte de su identidad y sus aspiraciones en función de su posición en la pirámide de poder en la que deben ascender lo máximo posible compitiendo con los demás. Las mujeres no necesitan tanto competir para crear su identidad y encontrar sentido a la vida. Y lo vemos en las típicas discusiones en las que el hombre se esfuerza por llevar la razón y por pronunciar la última palabra. La mujer, con tal de no perder el tiempo en absurdas conversaciones, daría la discusión por terminada y diría el sí, cariño, tienes razón que es el sí que se da a los tontos. El hombre al día siguiente seguiría dándole vueltas al tema y buscando datos para confirmar su posición. Típico.

Los hombres son más egoístas, son la unidad societal. Las mujeres son más solidarias. Lo que quiero decir es que el hombre piensa "yo" y las mujeres piensan "nosotros". La mujer piensa en su marido y en sus hijos, en sus padres y en sus suegros, en sus vecinos, en sus compañeros de trabajo. Por eso es mucho más corriente que un hombre lo deje todo y abandone a su familia y a su comunidad. Un hombre no se siente tan implicado con los demás como las mujeres, su personalidad no tiene tantas ataduras con la sociedad. Las mujeres siempre han sido mucho más sociales, es decir, han pertenecido, se han sentido involucradas con los demás, han luchado por ellos y han vivido para ellos, y no suelen abandonar. Allí a donde van las mujeres cargan prioridades y preferencias de otras personas. Los hombres son más libres de satisfacer sus deseos por el hecho de que piensan menos en los demás.

Las mujeres quieren confianza y los hombres quieren respeto. La vanidad es cosa de hombres por mucho que los hombres acusen a las mujeres de vanidosas.

Los hombres intentan diferenciarse. Las mujeres prefieren afiliarse. Si el hombre es más individualista necesita marcar la diferencia, esa es la razón de ser de la competitividad. Las mujeres prefiern pensar en lo que tienen en común con los demás.

Los hombres socializan compitiendo. Si se ponen a hablar de música, literatura, cine, política o lo que sea comienza una conversación que consiste en un intercambio de datos. Las mujeres socializan más a través de lo que tienen en común, cooperan. Una mujer le dice a otra los problemas que tiene con la educación de su hijo adolescente. La otra mujer responde que a ella le pasa lo mismo. Tener algo en común arropa a las personas. Tal vez la posición de inferioridad a la que ha sido sometida la mujer tenga que ver con estos mecanismos de solidaridad.

Las mujeres buscan comprensión y los hombres soluciones. Así, cuando una mujer le cuenta a su novio o su marido la de problemas que tiene en el trabajo, éste, queriendo ayudar, empieza a buscar soluciones que empiezan así: lo que tienes que hacer es... Pero una mujer no quiere soluciones, ya encontrará soluciones por si misma, lo que quiere es comprensión. Para las mujeres es útil que alguien comprenda por lo que están pasando, es una buena manera de expulsar la energía negativa. Una vez escuché a una mujer que decía que sólo sabía lo que le estaba ocurriendo cuando se lo había contado a muchas de sus amigas. Por otro lado, los hombres cuando tienen un mal día se les nota y mejor no preguntarles nada.

Las mujeres entran en lo personal y los hombres huyen de ello. Los hombres , para no hablar de sus sentimientos personales prefieren esquivarlos hablando de datos. Los hombres son de datos y las mujeres de sentimientos. Los hombres se mantienen alejados y las mujeres se involucran. Para los hombres el sentimiento es vergonzoso y para las mujeres es de lo más natural.

Las mujeres tienen una mirada periférica. Perciben muchos más detalles, son más sutiles. Por el contrario los hombres tienden a enfocar más una sola cosa y a obtener una gran foto de la situación a partir de tres o cuatro elementos claves.

Las mujeres hacen muchas cosas a la vez. Los hombres van de una en una.

Las mujeres maximizan y los hombres priorizan. .

Las mujeres hablan mucho con los demás, incluso piensan en voz alta. Los hombres se hablan a sí mismos en silencio. Cuando una mujer está enfadada o triste se lo cuenta a sus amigas mientras que un hombre se dedica a hacer jardinería o a arreglar algo.

Las mujeres son indirectas y los hombres son directos. Las mujeres hablan emocionalmente y los hombres hablan literalmente.

Los hombres odian no estar en lo cierto. Para una mujer eso no sería causa de gran ridículo.

etc...

+ graffittis

Está muy interesante el mundo grafitil. Vean:





Y este tutorial es de agradecer.


Anda que no nos vamos a cansar de ver anuncios y fotos en este plan...

miércoles, 24 de septiembre de 2008

Florecillas y florecillos

Un par de los nuevos trabajos de Miguel Cococrash . Son personajes hechos de hojas, flores, musgo, bayas etc..





martes, 23 de septiembre de 2008

La conciencia de Nora

El otro día, hablando con Nora (una becaria noruega en La casita de Wendy), me dijo que había sido vegetariana muchos años. Lo interesante eran las razones que argumentaban su elección alimenticia. No comía carne porque sabía de las consencuencias de la industria de la carne. No estaba hablando del sufrimiento de los animales, ni de sus derechos, ni de la indigesta carne, ni de nada por el estilo. La industria cárnica no se puede comprender sin el grano cultivado en el tercer mundo para ser utilizado como pienso. Se paga más caro el grano destinado a pienso de animales que el grano destinado a consumo humano. Así las personas de estos lugares se encontraban con un precio disparatadamente alto y no podían comprar. Si a esto le añadimos las consecuencias desforestadoras que implica la industria cárnica ya tenemos una visión más profunda de las verdaderas implicaciones de una hamburguesa o un bistec. El hambre y la desforestación.

Nora no era una vegatariana cualquiera sino una ciudadana ampliamente informada. Y lo mejor es que ella había decidido cambiar su comportamiento para no ser cómplice de esa situación. El ejemplo de Nora es el ejemplo de la persona que decide no empezar a cambiar a los demás para cambiar el mundo sino de empezar por ella misma, utilizando su pequeña capacidad de elección a la hora de consumir como herramienta (el peligro de empezar por los demás reside en que si uno no lo consigue -cosa probable- desista de su empeño y se refugie en el cinismo).

jueves, 18 de septiembre de 2008

La metamorfosis más lujosa

El mundo del lujo está en plena metamorfosis y es cierto. Es necesaria una nueva definición del lujo o por lo menos aclarar ciertos conceptos. Si nos remontamos a T. Veblen y su Teoría de la Clase Ociosa comprendemos que el lujo es un comportamiento que viene determinado por lo social, es decir, habría que entender el lujo como manera en la que unos grupos se distinguen de otros. Así Veblen habla de cómo esa clase ociosa podía despilfarrar su tiempo y no trabajar. Así pues, no solo un diamante, un Ferrari, una mansión son signos reconocibles de pertenencia a una clase adinerada. La piel del color de la leche significa que ese cuerpo no es expuesto al sol del duro trabajo en el campo. El corsé impide trabajar. Las camisas blancas hablan de la distancia del que la lleva puesta de cualquier trabajo que pueda mancharla. Incluso no trabajar para educar a los hijos es algo que solo los más pudientes pueden permitirse, disfrutar de la familia. Así pues, el lujo es aquello que solo unos pocos ejercen. De esta manera podemos criticar el concepto de democratización del lujo. El lujo no se ha democratizado, tan solo ha cambiado de aspecto. Lo que se ha democratizado son ciertos signos que indicaban pertenencia a las clases adineradas y poderosas y se han democratizado porque hay más capacidad adquisitiva, una capacidad técnica de abaratamiento de estos signos y sobre todo porque el espíritu es más indulgente que nunca. Los valores de otras épocas postulaban el ahorro, el sacrificio y el esfuerzo para ser recompensados en el futuro. Este espíritu ascético fundacional del capitalismo ha sido reemplazado por el nuevo espíritu hedonista, el carpe diem consumista e indulgente que necesita esta fase del capitalismo para seguir girando ciegamente la rueda del consumo. Una sociedad más indulgente, una sociedad donde las personas construyen su imagen con objetos y experiencias de consumo y donde la identidad depende de los esfuerzos en branding personal de cada uno.

El proceso de imitación de los signos del poder se ha acelerado. Hoy en día el lujo se está redefiniendo porque los signos tradicionales ya no son eficaces en términos comunicacionales. Es decir, los signos del lujo han sido adoptados por las mayorías y han perdido su función distintiva, ya no indican un status determinado. De alguna manera el lujo significa exclusividad y un Mercedes ya no significa nada. Y aparecen entonces nuevos signos, solo alcanzables para unos cuantos como los Hummers, los viajes a la luna, los diamantes incrustados quien sabe donde, la juventud eterna de cirugía, la salud y la longevidad, los espacios interdictorios,el acceso privilegiado a la información, los hoteles de Dubai etc… Maneras de volver a marcar la distancia entre unos y otros. Otra nueva forma del lujo es no poseer y tan solo alquilar. Desprenderse del engorro de la gestión de las propiedades. Si uno tiene un yate tiene que preocuparse de seguros, gastos de mantenimiento etc…Lo importante es tan solo disfrutar de la experiencia. La experiencia es el nuevo lujo y la nueva ostentación oral su espacio (si uno viaja a la luna tendrá que contárselo a alguien).Es otra manera de entender el lujo, un lujo que no tinen por qué estar destinado a la distinción social sino un lujo más íntimo, más individualista, mas centrado en su espiritualidad y que busca la exclusividad de los sentidos y las emociones, un lujo más emocional, más privado, más basado en las experiencias y en las de narraciones de estas experiencias que aumentan el valor de marca de las personas, es decir, su status. Así por un lado el lujo se hace más íntimo y por otro lado seguimos viendo el aspecto ostentoso del lujo en la hiperbolesca oferta uberpremium

Si te interesa el lujo y el devenir del lujo aqui y aquí encuentras unos documentos muy interesantes sobre el lujo y la responsabilidad social (diamantes que hayan respetado derechos humanos y medioambiente durante su extracción, o joyerías que no venden a mafiosos), sobre el lujo y la ecología como nueva manera de construir marcas cuyos valores serán los de un mundo más limpio y justo, mas artesanal que industrial, mas local que globalizado, sobre el lujo que intentará hacer suyos estos valores para que sus potenciales consumidores puedan ayudar a cambiar el mundo comprando la marca (¿función social del lujo?). Los individuos construyen su identidad eligiendo qué marcas compran. El lujo busca una implicación emocional, quiere llegar a nuestros corazones.

microtendencias

Las microtendencias las entendemos los sociólogos como aquello que representa al 1% de la población. Su estudio es muy interesante y nos permite crear un mapa conceptual sobre qué le sucede a la sociedad y cómo va cambiando. Las microtendencias serían, como en el título de un libro dedicado precisamente a eso, "The small forces behind tomorrow´s big changes" En este libro encontramos unas cuantas (75 en concreto) microtendencias que representan el paisaje de la sociedad americana que podría ser nuestra sociedad próxima, tal y como van las cosas. Ya iremos hablando de algunas de ellas en los siguientes posts.Hoy me quiero centrar en el campo de las relaciones personales donde se habla de mujeres (Cougards) que salen con hombres mucho más jóvenes que ellas; de parejas que se ven 14 días al mes porque viven en ciudades diferentes (Commuter Couples); de parejas monógamas que viven en la misma ciudad y viven casas diferentes (LAT: live apart together);de las relaciones que surgen en las oficinas (Office Romance)en un mundo en el que cada vez se trabaja más y más y donde ya muchas parejas trabajan juntas; de muchas personas que trabajan en casa; de jubilados que siguen trabajando y de superabuelos o abuelos esclavos de los nietos; de personas que trabajan 80 horas y no tienen tiempo para sus familias; de las parejas que se han conocido en internet; y de muchas mujeres con problemas para encontrar marido en un mundo en el que los hombres son excasos porque mueren más en la juventud y porque la comunidad gay tiene la libertad suficiente como para no tener que casarse con mujeres, con lo que la proporción de hombres disponibles deja solas estadísticamente a muchas mujeres. También se habla de los hombres gay que salen del armario a los 50. Si a estas les sumamos las ya conocidas Mujeres Alfa, que ganan más dinero que sus maridos, a los OP o familias uniparentales, a los Dinkys (double income no kids) y a todos los singles que viven solos nos podemos hacer una buena representación de lo que le pasa a las personas, al amor y las familias.Las relaciones personales en nuestra sociedad de hoy están sometidas a unas condiciones que hacen que los lazosafectivos sean débiles, esporádicos y frágiles en un mundo al que cada ve le da mas alergia el compromiso. El amor líquido de Z.Baumman va en esa línea, es un libro hermoso y profundo donde los haya.

skateboarding is not a crime

Me acuerdo de esas pegatinas de principios de los 90 en la que se leía "skateboarding is not a crime". Hoy en día el monopatín está en auge. Es el deporte con mayor crecimiento en U.S.A con un porcentaje de 166% en 10 años. Encontramos videos maravillosos donde los skaters son los protagonistas como este



y ya se habla del monopatín como deporte olímpico. ¿Qué ha pasado? ¿Cómo un deporte considerado extremo y vandálico puede llamar tanto la atención?. En primer lugar me gustaría decir que son los deportes individuales los que mas popularidad están teniendo. El monopatín, el snowboarding son ejemplos de deportes con actitud. Deportes que no dependen del juego en equípo, ni con unas reglas de manual, ni con uniformes ni árbitros, sino que tienen más que ver con la fuerza interior de cada uno y el espíritu de superarse, convirtiéndose en deportes que no son ya un rito colectivo sino individual (como las drogas: hemos pasado de una sociedad donde las drogas eran parte de un rito social a una sociedad que utiliza las drogas individualmente y a la aparición de la figura moderna del yonki)

art ludens

Este video nos muestra la cara mas juguetona del arte.



Muchas personas hoy en día recuerdan su niñez con nostalgia. Añoran, entre otras cosas, el juego. Nuestra sociedad tradicional ha pensado que el juego era típico de niños y que los adultos se dedicaban a cosas serias. A medida que la sociedad tradicional pierde legitimdad, el juego, tal vez parte inherente de la condición humana, vuelve a entrar en las vidas de los adultos para darle un aire fresco, para sacar a la luz la importancia de ciertos rasgos infantiles de los que nos hemos ido desprendiendo. Y como adultos tendremos que redescubrir las reglas de nuestros nuevos juegos. Nuestra sociedad individualiza y separa más y más a sus miembros. La sensación de soledad e impotencia machaca las autoestimas. El juego aparece como una excusa perfecta para socializar y crear nuevos vínculos. Hoy encontramos juegos como aquel consistente en dejar regalos en lugares insospechados de la ciudad o el campo para que otros los encuentren y dejen allí sus regalos. Las coordenadas se ponen a disposición de los participantes que pueden utilizar sus gps.

domingo, 14 de septiembre de 2008

El eco de la ecología

Este video trata sobre cuánto duran las cosas que fabricamos:



La ecología como tendencia está sufriendo una interesante metamorfosis. La preocupación por el medioambiente es ya un entramado desordenado y complejo que va agrupando a diversos grupos sociales. Tal vez sea la gran idea de nuestro tiempo, aquella que nos haga replantearnos si es correcto el modo de vivir que hemos elegido o aquella que nos haga trabajar a todos juntos con una causa en común.

Así pués necesitamos información para llevar una nueva vida más ecológica. En la red encontramos muchos consejos para tal propósito.

Aquí encontré esta lista, llena de hipervínculos para más información, a la que se le puede ir agregando cosas:

1. No compres comida que venga envuelta en plástico o papel.
2. Le el descorazonador artículo
"Plastic Ocean"
3. Compra menos cosas. No compres compulsivamente.
4. Intenta entender cuál es el impacto de los productos que compras sobre el medioambiente. Desde la extracción de los materiales necesarios para fabricarlos hasta su futuro como basura (el video
The Story of Stuff te ayudará comprenderlo)
5. Come menos carne (pincha
here para entender por qué)
6. Ensuciarse los dedos con tierra cultivando tu propia comida, aunque sea un poco de perejil en una maceta, es la mejor manera de cambiar tus actitudes y tus prejucios hacia otros temas de gran relevancia ecológica.
7. Deja de utilizar la secadora para tu ropa y vuelve a colgarla como se hacía antes y ahorra así un poco de dinero en la factura de la electricidad.
8. Conduce menos y deja más el coche en casa.
9. Vuela menos
10. Organiza a tu comunidad (vecinos, amigos) para hacer presión sobre la necesidad de leyes que regulen la eficiencia energética. Las subvenciones a las tecnologías e iniciativas limpias y las campañas de concienciación ecológicas y públicas.
11. Camina más. Camina para comprar el pan o ir a la frutería.
12.Compra comida y productos domésticos cuya composición puedas pronunciar (entender)
13. Fabrica (
Make your own) tus propios productos no tóxicos para la limpieza de tu casa. Fabrica tus cremas, tus desodorantes. Cultiva lo que puedas.
14. Reúne toda la basura que generas al final del día para hacerte consciente de la cantidad de residuos que conlleva tu estilo de vida.
15. Empieza con dos o tres cosas (coge el autobús un día a la semana, utiliza bolsas de tela para ir a la compra etc…) y conviértelo en un hábito. Una vez hecho esto continua con otros pequeños esfuerzos. El gran cambio se compone de muchos cambios pequeñitos.
16. Deja de utilizar el coche para trayectos inferiores a 2 km. Camina o coge la bici.
17. Intenta pasarte un mes gastando solo en comida o en la energía que necesita tu casa.
18. Un consejo fácil: no sigas utilizando servilletas de papel ni rollos de papel para la cocina. Usa servilletas de tela para comer y trapos de cocina para limpiar.(
here encuentras información sobre por qué es necesario dejar de utilizar papel) 19. Encuentra un mentor ecologista. Alquien cuyas acciones y filosofía admires. Recomienda su lectura, debate, comparte tu información ect… Hacer esto en grupo es la mejor parte.
20. Piensa en cuanta agua se despilfarra con solo abrir un grifo, en cuanta energía se pierde con las luces encendidas de la habitación vacía.
21. Evita el agua embotellada ( para saber por qué pincha
here y here)
22. Únete a
Freecycle donde puedes ofrecer lo que te sobra y obtener cosas que le sobran a los demás gratis.
23. Encuentra una buena
carbon footprint calculator es decir, una manera de calcular cual es la huella de CO2 que van dejando los productos que compras y los comportamientos típicos de tu estilo de vida. Así sabrás en qué áreas de tu vida estás utilizando energía y produciendo demasiado CO2 sin necesidad.
24.
Don't waste. No despilfarres.
25. Piensa en cómo tus acciones afectan a los demás. Todo el pensamiento medioambiental proviene de pensar en los demás y en el futuro de las próximas generaciones.
26. Colabora con alguna organización verde. Si no tienes tiempo puedes hacerlo económicamente.
27.
Tithe
28. Conciénciate de que la felicidad depende de las relaciones con los demás y de qué no depende tanto de ir de compras.
29. Busca en tu interior qué te frena para empezar una vida más ecológica.
30. Cuando lo que haces es divertido, bueno para el medioambiente y también afecta a tu salud personal ( física y mental) es más fácil de mantener. Así que si te gusta la bici, monta en bici, si te gusta cocinar tus propias conservas sigue con ello, si te gusta reciclar objetos para construir otros, adelante .
31.Pasa más tiempo en la naturaleza o más tiempo estudiando la naturaleza y cómo conservarla. Cualquier cosa que sea más profunda que la efímera y trendy moda eco-chic.
32. Reniega de las bolsas de plástico. Abandona todo plástico que no necesites en la caja del supermercado.
33.Pequeñas acciones: evita beber de latas y botellas de plástico durante una semana.
34. Porta tu propia taza de café o tu botella de agua (lee más sobre este tipo de iniciativas
here y here ).
35. Elabora un presupuesto e intenta analizar tus gastos habituales (si sabes exactamente cuánto cuesta todo podrás elegir con más criterio tus prácticas de consumo más ahorrativas)
36. Cuando se te funda la bombilla cámbiala por bombillas de bajo consumo. Baja un par de grados el termostato y si tienes frío ponte un jersey. También se puede envolver el termo del agua caliente con una manta para que mantenga el calor más tiempo. También puedes introducir una botella llena de agua en la cisterna de w.c y ahorrar dicho volumen cada vez que se utilice etc…
37.
Stop your junk mail. Acaba con todo el correo basura que te llega y que tiras directamente a la basura.
38. Colabora activamente con iniciativas que promuevan la conciencia medioambiental e iniciativas que pretendan cambiar las leyes para proteger la naturaleza . Infórmate y exige tus derechos, si tu no lo haces nadie lo va a hacer por ti. Si tu no lo haces tus hijos tampoco lo harán.
39. No construyas tu identidad a través de la rueda del consumo. El medioambiente necesita ciudadanos responsables y no consumidores hedonistas.
40. Intenta no comprar todo aquello que tú puedas fabricar reutilizando objetos desechados. Ahorrarás dinero, estimularás tu imaginación y tu ingenio, aprenderás a hacer cosas y encima será todo un gesto sostenible.


Y trás un buen manual de buenas intenciones viene bien otra guía de cómo actuar ecologicamente o parecido, esta vez para el mundo del diseño



viernes, 8 de agosto de 2008

enlatart

Este proyecto propone pintar latas como estas






denuncia y protesta

Una de las tendencias más interesantes es la denuncia y la protesta. Activismo individual y grupal. Personas bien informadas y conectadas en red. Organizaciones en torno a valores concretos con voz propia.

Un ejemplo chulo:


miércoles, 16 de julio de 2008

1x16

Unos muñequitos estupendos by undoboy que te permiten multitud de combinaciones.

Crayon Physics Deluxe

Ya me hubiera gustado que me enseñaran la física así...

semantic web

Sin palabras

todo podría ir a pedales

Hace tiempo se me ocurrió que la tercera edad podría ser fuente de energía alternativa. ¿Han visto los pedales que pone el ayuntamiento en los bancos públicos para que la gente sentada en ellos haga ejercicio mientras tanto? ¿Y si estos estuvieran conectados a un almacenador de energía? ¿Y si todos los integrantes de la tercera edad pudieran pedalearan en los parques o en sus casas una hora al día generando energía?



¿Y si para ver la tele tuvieramos que pedalear?

electro-reading

Cuando yo estudiaba sociología algún profesor hablaba ya de la muerte del libro. Sí, la muerte del formato libro, que no de la lectura, que ha ganado puntos y versatilidad gracias a los nuevos formatos electrónicos.


flash mobs

Estos videos son dos ejemplitos de algo que mejor llámalo como tu quieras:







Una de las características de la posmodernidad es la desaparición o muerte de los espacios públicos. Ahora la cuestión es hacer del espacio público un nuevo escenario lleno de posibilidades y de vida, ya sea con fines lúdicos o comerciales. Aquí van algunas campañas pubicitarias que tienen que ver con este tema.



http://view.break.com/537412 - Watch more free videos





Blast Works

Ya sabemos que la Wii ha reinterpretado y redefinido la categoría de los videojuegos. Ahora su última propuesta es Blast Works, un juego que te permite diseñar tus propios juegos para darte cuenta de lo difícil que es dar con un buen juego y lo divertido que es aprender a diseñar juegos con todo lo que supone visto desde las perspectiva de status skills. Nintendo asume la tendencia customermade, es decir, la necesidad de implicar al consumidor en el diseño de lo que consume, bien para buscar nuevas ideas de diseño o bien, como en este caso, para permitir la exclusiva experiencia de diseñar tu propio juego e invitar a tus amigos con todo lo que tiene de status stories

lunes, 14 de julio de 2008

we think

Cuando hablamos de la revolución peer to peer y de la relevancia de internet se me olvidó poner este video que lo explica el solito muy bien



Ya dijimos que la política no estaba muerta, solo se está metamorfoseando. Estamos ante las primeras señales débiles, y ésta gente ya se está preguntando hacia dónde va a derivar todo esto. Tal vez estemos en el principio de la transición desde la democracia a la demosofía de la que habla Alex Pattakos, que no trata del poder de la gente sino de la sabiduría de la gente. De alguna manera estaba claro que el poder significa monopolio de la verdad y eso impide todo tipo de negociación colectiva o diálogo.

martes, 24 de junio de 2008

coolhunting

Este es uno de los primeros textos pseudo-serios sobre coolhunting y postula unos principios muy contagiosos por su simpleza pero útiles a la hora de comenzar a entender cómo las ideas se difunden en sociedad y quienes son los actores más relevantes en el proceso.

Según entendemos hay tres reglas que rigen el proceso de creación, difusión y muerte del fenómeno "cool".

La primera regla es que mientras más rápida sea la persecución (del cazador trás lo "cool" para empaquetarlo en algún producto de mercado masivo) más rápido cambia la definición de lo cool. Así pués, el hecho de buscar lo cool para encontrar beneficio en utilizarlo en propuestas mayoritarias provoca la muerte o transformación de la propuesta cool en otra cosa. Cuando el indie surgió era cool pero hoy en día lo encontramos en operación triunfo. Así pues los seguidores del indi original ya no se sienten tan atraídos por el indi (como elemento diferenciador e identitario) y buscan nuevas músicas a las que pegar esta etiqueta "cool". Así pués puede ser más útil encontrar a gente cool que cosas cool. Las cosas dejan de ser cool pero las personas cool permanecen en el tiempo.

La segunda regla de lo "cool" es que no puede ser manufacturado. Lo cool es un valor cultural, un proceso social y por lo tanto es imposible sintetizarlo sin la mediación de las sinergias propias de la interacción comunicativa. Así que no queda otra opción de entender el proceso como un fenómeno social y antropológico y limitarse por tanto a su observación.

La tercera regla hace referencia a la calidad del observador: solo la persona cool puede observar lo cool. Esta tercera regla es graciosa: imagínense a un coolhunter diciéndole a un cliente: -yo soy cool y puedo ver lo cool y eso te puede ser útil. Tu no eres cool y por eso no puedes verlo así que ni lo intentes y por lo tanto me necesitas. Por otro lado, esta tercera regla hace referencia a que la gente cool, en música , por ejemplo es gente que sabe mucho de música. Ha rastreado su historia y ha perdido algo de oído por escuchar tanto el walkman; ha acumulado mucha información (capital cultural); su relación con el mundo es más musical. Sería dificil que alguien ajeno a la música pudiese entender el lenguaje de estilos y actitudes musicales iguall que uno de sus verdaderos protagonistas.

Estas tres reglas vienen apoyadas por la teoría que yo llamo de los conectores sociales que bien ha desarrollado desde el marketing Malcolm Gladwell en su famoso libro "The tipping Point". Es un modelo de difusión viral de las innovaciones distinto a los modelos de goteo (trickle down effect) desde la cúspide de la pirámide de la estructura social o al modelo de la ascensión desde las clases más bajas (bubbling up effect o trickle up). De estos tres modelos ya hablaremos en otro post diferente sobre sociología de la moda.

Siguiendo con los estudios sobre lo cool encontramos documentos típicos de la gente de marketing como el títulado "A dangerous attitude: the fallacy of cool" de Alex Wipperfürth. Define lo cool como una actitud minoritaria y desafiante ( lo cual es muy interesante metodologicamente ya que implica la observación de la rebeldía), y se cuestiona, dada la dificultad de entender el fenomeno de lo cool, si las marcas debe perseguir ser cool como estrategia. La metodología es la siguiente: Se eligen productos cool y se analizan sus características en común. Así se llega a conclusiones como las siguientes: Los productos o marcas cool son minoritarios y en cuanto se hacen mayoritarios dejan de ser cool, y lo cool cambia tan rápido que es dificil actualizarse (lo cool es elusivo). Los productos cool son productos imperfectos, es decir, dan problemas de usabilidad: los ordenadores apple tenían problemas de compatibilidad y de recambio de equípo, las harley davison son difíciles de conducir, los garitos que mas molan están llenos de humo, los sex pistols no tocaban muy bien etc... Por lo tanto lo cool no solo es imperfecto sino que crea su identidad desde esa imperfección que se atreve a romper las reglas no amoldándose al gusto de la mayoría y pasando de su opinión, como si no tuvieran nada que demostrar, luchando por una visión personal de las cosas guste o no guste y pese a quien pese, como el coche mini en unos eeuu de coches grandes. Y lo peor es que lo "cool" es indefinible ya que para unos "cool" es una cosa y para otros cool es otra y sobre todo porque la mayoría de la gente solo sabe qué es cool cuando lo ve, por lo cual lo "cool" es dificil de cuantificar con técnicas tradicionales. Por último añade que lo "cool "a veces satisface una necesidad latente, y anda que no es dificil eso. Esta presentación de Jeremy Gutsche, ceo de trendhunter.com, va en esa misma dirección.


En este
documental sobre coolhunting se habla de la gran industria en torno a la generación más abundante de adolescentes en eeuu desde el babyboom, la generación con más dinero para gastar de la historia. Grandes corporaciones estudian el comportamiento de los adolescentes y su cultura. Antropólogos urbanos rastrean los miedos, aspiraciones, valores, relaciones de los adolescentes para utilizar esa información y acercarse a ellos. Se trata de observar el mundo adolescente para crear una imagen de los adolescentes que estos consuman. Se trata de hablar su mismo lenguaje para que los adolescentes se identifiquen con la marca. Se trata de crear marcas no asociadas a la cultura adolescente sino partes de la misma. Y de cómo las grandes empresas absorven los signos de rebeldía y los convierten en signos mayoritarios que han perdido su significado original. De esto ya hablaremos más detenidamente en otro post.

Y poco a poco los estudiosos de lo cool fueron denominandose analistas de tendencias, futuristas, trendspotters e introdujeron palabros como insights o weak signals, redes sociales, swarm creativity, clustering, mapas de tendenicas, rutas etnográfricas y etc...Y los antropólogos, sociologos, psicólogos sociales encontraron trabajo más a menudo

Así pués van surgiendo agencias de tendencias. La palabra tendencia ya está en boca de todos y surge así la oprtunidad de negocio. Si pinchas aquí verás otra presentación sobre el estudio e interpretación de las tendencias culturales esta vez de una empresa que se llama d_code. Y aquí verás cómo se explican los de Cscout y aquí los de trendspotting y ya puesto está bien ver lo que hacen los de faithpopcorn y cómo no, los de trendwatching aquí y aquí.
Mintel ha creado
esta presentación de "diseño"que tiene más bien buena pinta que otra cosa.

Y hablando de herramientas cómo no retomar a Peter Gloor que entiende el
coolhunting como el estudio de las redes sociales con herramientas como el Condor que permite detectar tendencias y personas influyentes en la red o herramientas más simples como esta o esta. El coolhunting como disciplina que observa a las COINS, es decir, collaborative innovation networks, que son grupos que existen en el mundo, intrínsecamente motivados, que comparten aficción o interés por algo en lo que creen y participan en crearlo. Para P Gloor las tendencias surgen de estos grupos implicados en el proceso de innovación más por pura pasión que por dinero, grupos que no estan regulados autoritariamente y que son más bien un caos creativo, donde todos tienen voz y etc.. Estudiar la dinámica de estos grupos en el tiempo y cuales son las personas o temas más influyente es la tarea del coolhunting:

-Se trata de descubrir tendencias antes que los demás lo hagan puesto que detectar la tendencia en su estado originario puede suponer una ventaja competitiva.
-Es necesario detectar a las personas más influyentes o trendsetters.
-Hay que identificar a los creadores de contenido que generan fans o seguidores.
-Prestar atención a la sabiduría de los colectivos (smarts mobs, coins) y analizar la webs, los blogs, los forums y etc..

Me gusta esta aproximación al coolhunting y a su derivación, el coolfarming. Si el coolhunting es buscar a estos grupos donde se cuece lo nuevo y lo cool, el coolfarming es crear estos grupos, cuidarlos bien, darles herramientas y libertad (empowerment) para su interacción y sembrar ideas y dejar que la intelegencia del enjambre les de forma, dejar que la inteligencia colectiva se acerque más a la
predicción y recoger el resultado. Interesante, no?

jueves, 19 de junio de 2008

Etnografía y diseño

Esta conferencia nos habla de cómo sumergirse en la cultura local para obtener información relevente e inspiración para diseñar teléfonos móviles. Se trata de adentrarse en la vida misma de las personas, investigar antropológicamente qué papel juega la comunicación telefónica móvil en distintas culturas, en lugares dónde mucha gente todavía no sabe todavía escribir y en lugares donde el suministro eléctrico no está asegurado o no existe. En suma, estudios culturales y estudios sobre usabilidad (user expirence) para diseñar el futuro. Interesantísimo



Si te interesa el tema hay por ahí un personaje llamado
Jan Chipchase que se autodenomina investigador del comportamiento humano, que también trabaja para Nokia y del cual se aprenden unas cuantas cosas.

Confessions of an economic hit-man

Os presento a un tío majete, John Perkins. Este video que protagoniza profundiza en los mecanismos del neo-colonialismo de los últimas décadas. Si ya has leído "Las venas abiertas de sudamerica" de Galeano esto es ya la puntilla. Y ya están haciendo una peli. No me extraña.


martes, 10 de junio de 2008

más claro agua!!!

Este video es un perfecto ejemplo de buen visual thinking y trata de la sociedad productora y consumista capitalista actual y de sus consecuencias medioambientales, sociales, culturales y psicológicas. Hermoso video donde los haya. Es una clara imagen de la maquinaria animada del capital en pleno funcionamiento; representa un todo en el que las partes cobran sentido en función de su relación con las demás, todo explicado de una manera muy pedagógica y deconstruida. Nos habla de la necesidad de cambio de modelo de producción, de la urgencia de tomar conciencia de los problemas comunes y resolverlos y de la importancia de informar al público sobre los verdaderos problemas existentes. El video propone el reto de crear una cultura para evitar que el modelo económico la determine y que esta nueva cultura (una cultura hecha por todos y para el bien de todos) modifique tal sistema productivo. Se atisba ya una nueva conciencia de clase (esta vez de otra clase) en un proceso semejante al que emprendieron los obreros en el siglo XIX para establecer -negociando y acaparando poder- las condiciones de trabajo que permitieron que los niños pudieran ir al colegio en vez de trabajar 16 horas limpiando chimeneas o en la mina, que el trabajador ganara lo suficiente para mantener a su familia, que tuviera vacaciones pagadas, seguridad social, plataformas de reivindicación y negociación como los sindicatos, en definitiva, todo lo que es un estado de bienestar ahora en retroceso. El mensaje es el de siempre: tomar conciencia de la perversidad e insostenibilidad de nuestro sistema económico que es controlado por pocos sin pensar demasiado en los muchos.Tomar conciencia es el primer paso que pone en marcha el mecanismo de cambio social. El contenido del video es claro y obvio y de alguna manera ¿optimista?. Deja en nuestras manos -y no en la de los políticos que ya no trabajan para nosotros- la llave del futuro y de un cambio necesario de modelo de sociedad. Es tiempo de revoluciones, pendejo.

domingo, 8 de junio de 2008

de geeks y emos

Los geeks y los emos son dos grupos diferentes que dan ciertos pasos en la misma dirección. Sus estilos de vida no tienen mucho que ver, comparten su novedad dentro del panorama de los estilos de vida y las tribus urbanas.
Los geeks surgen cuando se exilian de su lugar de origen, a saber, la denostada comunidad nerd. Con el auge de la informática los geeks dejan de ser tan nerds, pues su nuevo estatus cultural y social es ahora más apreciado que nunca. Ahí tenemos a todo un Bill Gates.



Los emos vienen de una relación con la cultura más espiritual. Sus referencias miran al pasado, son más románticos y representan una manera más emocional de comprender el mundo
Ambas tribus no parecen tener mucho en común más allá del tiempo y la sociedad en que viven. Pero si nos centramos más en lo que suponen culturalmente, es decir, en las consecuencias de sus actos y su ejemplo, encontramos ciertas similitudes. Por un lado la cultura geek privilegia la inteligencia sobre todas las cosas. Lo que está proponiendo es la construcción del status social a partir de cierto capital cultural (el conocimiento concerniente a las nuevas tecnologías) que más tarde tendrá probabilidades de ser intercambiado por capital económico. Así la inteligencia cobrá un nuevo impulso en sociedades como las nuestras en las que hemos visto -en colegios, institutos y universidades- cómo los empollones eran poco recompensados socialmente. ¿Alguien se acuerda el último día antes de navidad en Madrid en la Plaza Mayor y esos bares que te invitaban a una copa por cada suspenso?. En suma, ¿era ser empollón una buena moneda a utilizar en el mercado de la aceptación social? Hoy gracias a los geeks, los empollones están en alza. Y abren la puerta poco a poco una manera de construir la personalidad social y la autoestima individual en torno a la satisfacción de tener una inteligencia que te permite saber y hacer cosas y demostrarlo al mundo como hacen cada día los hackers.

Aunque muchos les acusen de estar siempre quejándose y por su negatividad, los emos también abren un nuevo camino, el de la inteligencia emocional. Hemos visto en youtube unos punkis pelando con emos acusándoles de ser unos llorones. Y es que lo que propone el hombre emo es un hombre más emocional, que se permita llorar en público, descargar su emotividad. Y en tiempos en los que el hombre tradicional desaparece - a excepción de machos que se refugian en el estereotipo masculino para no tener que afrontar la ansiedad de construir un hombre nuevo- la propuesta emo parece inteligente. Un hombre emocional y más espiritual, que no quiere ser como el hombre tradicional que no permitía las lágrimas en público. Un hombre que aprende a aceptar su propia naturaleza. Los emos son un link a un posible futuro, un futuro en el que el hombre ha aprendido a relajarse y a desahogarse emocionalmente, una figura más acorde a un mundo en el que la mujer ha cambiado muchísimo y en el que el hombre busca una nueva identidad y se iguala con la mujer en sus comportamientos respecto a la moda, el cuerpo y a la emotividad.

La función social de las tribus urbanas es doble. Primero, representan un espacio emocional donde los individuos se integran y a la vez construyen su identidad, en cuanto que son distintos de sus compañeros de grupo y distintos de otros grupos. Las tribus urbanas de alguna manera ayudan a los individuos a integrarse en una sociedad compleja y cambiante cuyos referentes culturales colectivos cada vez tienen menos peso, donde las familias y las instituciones cada vez socializan menos, y donde la cultura pop, el consumo y la moda son las herramientas a través de las cuales los individuos crean su identidad. Segundo, las tribus urbanas abren puertas a nuevos comportamientos o maneras de entender el mundo. Los hippies dejaron su huella sobre el mundo con su tolerancia let it be y su buen rollito espiritual, natural y musical. Trabajaron en empresas y dejaron su impronta. Tuvieron hijos y los criaron. El hip hop enseña al mundo cómo desde una situación dificil de pobreza y marginalidad se puede crear una cultura positiva y creativa -una identidad de la que estar orgulloso- basada en el esfuerzo y la originalidad, en la espontaneidad y la actitud, que permita a sus individuos ser recompensados social y económicamente sin recurrir a ningún tipo de conducta delictiva. El nuevo movimiento arts and crafts propone entender el trabajo, la vida y el arte de una manera más artesanal y esteta. Así pues vemos cómo las tribus inventan o adoptan comportamientos de verdadera utilidad social que más tarde pueden extenderse por el resto del cuerpo social.

viernes, 6 de junio de 2008

weak signals II

Hemos hablado de las señales débiles y su utilidad para predecir acontecimientos futuros. Lo que se pone de relieve es que el futuro está hecho de esfuerzos presentes y que ya está aquí, entre nosotros, ahora, plantado como una semilla que pronto crecerá. La cuestión es que la semilla es muy pequeña o todavía insignificante y por eso pasa desapercibida.

Algunas culturas ancestrales de las islas del Pacífico desarrollaron métodos de navegación que les permitían surcar el mar en sus pequeñas embarcaciones miles de millas sin brújulas ni sextantes. Basaban su orientación en el análisis de señales débiles. Todos conocemos la utilización de las estrellas para este propósito pero es menos habitual haber escuchado algo sobre el análisis de las corrientes y las olas, el color del agua o de las nubes, los tipos de bancos de peces o pájaros solos volando o pájaros acompañados para encontrar el rumbo. Si quieres más información sobre señales débiles pincha aquí. Interesantísimo.

carne por un tubo


Estos días se habla mucho del incremento de los precios de los alimentos. Esto es debido, entre otras cosas, a la utilización de los cultivos existentes para fabricar combustibles "bio" en vez de comida. Hay quien dice que si la superficie del estado de Texas se dedicara por completo al cultivo de maiz se cubrirían las necesidades de combustibles de EEUU. Otro factor que explica la subida de los alimentos es la mejora del nivel de vida en los paises en vías de desarrollo. Por fín millones de personas de estos paises tienen dinero como para llevarse un buen filete a la boca. Aumenta la demanda y con la misma oferta los precios no pueden hacer sino subir. Otro factor a tener en cuenta es el papel de las multinacionales que por mucho que nos digan no son actores dignos de un sistema competitivo y eficaz, es decir, que no nos ofrecen el precio más bajo y competitivo posible para así llenarse más los bolsillos.

Ante este panorama nos encontramos ante nuevas posibilidades como la de cultivar filetes in vitro(clonando tejido muscular), que todavía son caros de producir pero ante las próximas subidas de precios y mientras no aumente la producción de carne o mucha más gente se haga vegetariana, serán por fín rentables como bien comenta este artículo.
Si te interesa el futuro no tradicional de la comida pincha aquí y sobre todo aquí donde encuenstras links interesantísimos sobre banquetes y hambrunas, tecnología y mapas alimenticios etc..

miércoles, 4 de junio de 2008

brain enhancers

Cuando hablamos de brain enhancers o nootropics estamos hablando de complementos nutricionales o plantas, hierbas raíces etc.. que permiten un mejor rendimiento cerebral proporcionando más oxigeno al cerebro o fomentando la actividad sináptica y cosas por el estilo. Se han denominado drogas cognitivas en contraposición a las drogas emocionales, digo yo. En esta página de aquí encontráis un montón de sustancias indicadas para concentrarse más, para recordar más cosas y para permancer más alerta que son recomendadas tanto para adultos como para chavales en fase educativa. Así se empieza a vislumbrar un nuevo mundo en el que ciertas drogas -las que vendan las farmaceúticas- son recomendadas legalmente para mejorar el rendimiento en el colegio, los deportes o el trabajo.
Algo curioso es que muchas de estas sustancias son medicamentos que sirven originariamente para el tratamiento de ciertas enfermedades y que ahora son usados para obtener otros resultados. Así tratamientos para el alzheimer son utilizados para aumentar la concentración, rapidez de respuesta y memoria. Ya hemos visto al Dr. House haciendolo.

Ya conocíamos los antidepresivos, los ansiolíticos y la pastilla contra la timidez. Y ahora esto. Y como no es plan de abrir un debate sobre su conveniencia ética pues no se abre...

con los pies y sin palabras





Artesanía de la espiritualidad

Lo posmoderno es la cultura que surge trás un intento de erosionar y deslegitimizar el pasado. La nueva cultura responde a una necesidad propia de nuestras sociedades, a saber, la necesidad de cambio permanente y adaptación a esos cambios. Hay quien piensa que la moda es un mecanismo que nos permite ir cambiando de estilos de vida a través del consumo de nuevos objetos producidos por un sistema que no puede parar de producir y una sociedad que socializa a sus miembros a través del consumo, con el riesgo de que las propias personas lleguen a ser productos.

El cambio continuo y la incertidumbre son dos caras de una misma moneda. Aunque el cambio y la novedad generan placer neurológico también son caldo de cultivo para todo tipo de ansiedades (mejor lo viejo conocido que lo nuevo por conocer, todo tiempo pasado fue mejor etc..). La cuestión es que para vivir hoy es necesaria una personalidad flexible, capaz de adaptarse al estress de la incertidumbre, y tanta flexibilidad puede romper muchas cosas.

Si nuestras sociedades acabaron con el pasado por su rigidez y dogmatismo también acabaron con muchos productos culturales que permitían al individuo sentirse más seguro en su mundo, más espiritualmente lleno...Es decir, desmantelar el pasado abrió nuevos caminos pero tuvo sus daños culturales colaterales. Por eso ahora vemos tendencias culturales basadas en la recuperación de tradiciones vernáculas construidas durante siglos, maneras de entender la relación del hombre con la naturaleza llenas de verdadera sabiduría. Muchas personas haciendo Yoga, Reiki, acupunturas, homeopatía, shamanismo, dietas macrobióticas, fen shui etcc. Todo esto indica que hay un sentimiento de vacío espiritual, una busqueda de sentido que se plasma en un aumento de lectores de filosofía, en miles de chamanes con trabajo, en el coaching en pleno auge, en las terapias cada vez más aceptadas socialmente, en la proliferación de diferentes sectas, en macro iglesias con macrorituales en los que se congregan miles de personas, en anillos pro-virginidad para recordarselo al mundo etc...Por lo cual parece que la religión no está a la baja, lo que está a la baja es la manera antigua de entender la religión y el espíritu. Así pues nos enfrentamos a dos tendencias: primero, nuevas formas de espiritualidad y prácticas religiosas( más light, más flexibles) van a inundar nuestras vidas. Segundo, parte de los movimientos existentes hoy en día preferirán no construir nada y se replegarán más en posiciones integristas, y ya lo estamos viendo.

Una vez dicho esto, es inevitable hablar del arts and crafts como gran tendencia que vuelve sus ojos al pasado para encontrar una manera apacible de entender el mundo y el trabajo. El movimiento de arts and crafts inspirado en John Ruskin y William Morris proponía dar la espalda a la alienación del trabajo en la industrializada inglaterra de finales de siglo XIX. Se fueron al campo a trabajar de otra manera. Proponían un trabajo hecho com amor, donde el hombre pudiera expresarse y no ser una mera máquina; un estilo de trabajo que permitiese al hombre ser mejor hombre; un utopía que vuelve....

Internet está lleno de sitios dedicados al arts and crafts donde además uno puede compartir información. No sólo vemos mucha artesanía sino
manuales de cómo se hace cada cosa y wikihows para todos los gustos. Y en un mundo donde se habla cada vez más de ecología y frenos al consumo y en un mundo donde cada vez más personas se apuntan al DIY (do it yourself), la artesanía cobra un nuevo sentido. Se pueden reciclar muchas cosas lo cual es ecológico y uno consume menos en cuanto es capaz de hacerse sus propias cosas.


El trabajo de Rob Ryan es brutal y puedes verlo
aquí

Las consecuencias son magníficas. Miles de personas muestran maravillas hechas con sus manos. Miles de personas que se sienten mejor por saber hacer cosas y compartirlas. Miles de objetos que será integrados al mercado como objetos exclusivos y artesanos. Miles de negocios que ya subsisten con todo esto. Miles de personas que se retiran al campo y venden sus productos por internet por ejemplo en etsy Grandes ejemplos de cómo ver el mundo del trabajo desde una perspectiva diferente y luchar contra la alienación demostrando que el individuo, su creatividad y sus manos son una altternativa más allá del término utopía. Y pronto veremos artesanía en los museos modernos.



En breve todo esto te lo contará esta peli
y los seguidores del arts and craft como cualquier otro movimiento artístico tendrá sus manifiestos.


lunes, 19 de mayo de 2008

rollito camisetero


el sobrepeso de la libertad

Esta conferencia trata de qué nos pasa cuando tenemos muchas opciones si consideramos la gran cantidad de elecciones posibles como libertad. Si nos consideramos consumidores y no ciudadanos la cosa está clara: gran variedad, gran veriedad, gran variedad. La cuestión es que si tenemos que elegir la responsabilidad recae sobre nosotros. Como este señor dice: si vas al médico éste te informa de lo que tienes y te da a elegir entre varios tratamientos, cada uno con sus ventajas y sus inconvenientes. Cuando tu le preguntas cual debes elegir el responde de nuevo que cada uno tiene sus ventajas y sus inconvenientes. Cuando le preguntas qué haría él si fuese tú responde que él no es tú. Y tu tienes que hacerte responsable de ello. Cuando compras un producto entre mil lo adquieres a un coste que incluye la insatisfacción o aburrimiento a los pocos días, la comparación con la elección de los demás, y el arrepentimiento.



La cosa se complica si en vez de hablar de consumidores hablamos de ciudadanos que tienen que elegir su identidad . Tienen que elegir quienes son, qué quieren ser, en quién se tienen que fijar, en quién no etc...Vivimos una época en que los valores y metarrelatos tradicionales han sido erosionados, es decir, ya no son tan útiles, ya no son tan capaces de dar sentido. Nos encontramos con que la moda, la cultura popular, los medios de comunicación nos informan mejor y nos ayudan a adaptarnos a una realidad cambiante. Aparecen nuevas voces en la cultura y todas son legítimas. Uno ya no se define por su religión, su ideología, estatus económico y social o su trabajo, sino por cómo uno gestiona su identidad en un mundo complejo e inseguro. Hoy nos definimos más por nuestro estilo de vida, y ese estilo es nuestra verdadera opción y aventura.

La cultura tradicional se encargaba de hacer esta labor de socialización, y nos lo recuerdan los movimientos puritanos en alza, que prefieren hacer las cosas a la antigua, aunque sea de una manera desfasada, antes de adentrarse por los caminos de la libre elección y la libertad individual. En la vida hoy hay más libertad pero tanta que puede generar inseguridad. En la cárcel uno no es libre y por lo tanto no es responsable. En la carcel sabes a qué atenerte, cómo va a ser un día igual que el siguiente, se tiene una visión de futuro. La libertad tiene eso, que tu la eliges y te puedes equivocar, tu construyes el futuro y eres responsable de tus actos, aunque te pese.