Blog dedicado al coolhunting y a las tendencias desde una perspectiva sociológica y cultural donde el marketing y la antropología bailan a dúo para intentar explicar nuestra gran sociedad de consumo y pequeños consumidores.
miércoles, 18 de marzo de 2009
lunes, 23 de febrero de 2009
Cómo se lo pasa la muchachada!!!
En este otro vemos lo que hace el aburrimiento
Este video nos propone el juego de intentar comer una cucharada de canela
Este video va de cómo iluminar un microondas por dentro
Este otro video trata de lo que le pasa a las personas cuando ven contenidos indeseables....
Y en este video vemos una forma un tanto grotesca pero eficaz de quitarse el stress de encima...
Y por último un tetris en el que además puedes hacer músculos...
Continuará...
miércoles, 18 de febrero de 2009
economía destructiva vs economía restauradora
De lo que quiero hablar es de esa cara de la economía que rige nuestras vidas. La doctrina del neoliberalismo es la ideología dominante en las universidades de economía del mundo; construye un muro de ecuaciones, gráficos y fórmulas para tratar de convencernos de lo bien que lo tienen todo controlado, aunque en momentos de crisis agachan sus cabezas y nadie parece saber qué está pasando y cómo reaccionar ante ello. Así pues, no hagamos mucho caso de una ciencia económica cuyo sustrato teórico surge de ese otro gran concepto nada serio que es "la mano invisible", alma que nadie ha visto y que no creo yo que vaya a poner nada en su sitio.
Desde el punto de vista económico neoliberal el medioambiente no existe, no existe un bosque, existe la tierra que ocupa ese bosque que debería ser talado para vender la madera y plantar algo transgénico etc..Y una economía que no tenga en cuenta el valor de la naturaleza es una birria de economía o sea una economía que tiene más que ver con la propaganda al servicio de intereses y privilegios privados, y que tiene que ver cada vez menos con la verdad. Así es la triste realidad. La verdad es que contaminar y acabar con la naturaleza es beneficioso, rentable, genera riqueza... ¿No será que debemos empezar a modificar la noción de riqueza? ¿No será hora de darnos cuenta de que el sistema económico no se sostiene y que su prolongación podría ser completamente irresponsable?
Existen los límites a la contaminación que ponen los gobiernos democráticos donde los haya, gobiernos que han perdido su soberanía nacional y que apenas pueden negociar con el poder global y corporativo de las multinacionales. Lo único que interesa es el beneficio bruto o neto. La desaparición masiva de especies sin precedentes en la historia de la tierra, la contaminación de toda vida hasta límites insospechados, la emisión de partículas tóxicas anteriormente inexistentes en el medio ambiente, la acumulación de sustancias nocivas en nuestros cuerpos…no importa. Y a esto lo llaman un sistema económico eficiente y quien diga lo contrario es un radical de algún tipo. ¿Cómo va a ser eficiente acabar con nuestros recursos, aniquilar a las especies en masa y contaminar el futuro de las próximas generaciones? ¿cómo es posible que la mayoría de las universidades de economía y empresa del mundo prediquen este concepto de eficiencia? Y si esto es eficiente, ¿qué clase de gafas necesitamos para ver las cosas como son?
De lo que estamos hablando es de un sistema económico lineal que propone seguir utilizando recursos limitados y seguir expulsando productos tóxicos ilimitadamente hasta que el cuerpo aguante. Un sistema a corto plazo -obviamente- que no piensa en el futuro de las próximas generaciones y que se maquilla con conceptos como el de economía de "libre mercado" y "sostenible" para seguir su curso destructivo, y que pone en peligro la libertad de todos. Lo "sostenible" es lo que marca la ley, es decir, lo mínimo. No nos podemos conformar con lo mínimo, lo mínimo es una tomadura de pelo para que las grandes empresas contaminantes renuncien lo mínimo a sus beneficios. Y en nuestras manos está proponer nuevos modelos como hace Paul Hawken en su libro La ecología del comercio. Paul Hawken propone una economía basada en el funcionamiento de los ecosistemas maduros. De lo que se trata es de utilizar nuestros conocimientos para crear una economía restauradora, en el que la basura sobrante en los procesos de producción y consumo sea reutilizada y reutilizada, al igual que hace la naturaleza, porque la naturaleza no crea basura tóxica que aniquile especies. Para la naturaleza la basura de unos es la comida de otros y ese debe ser el modelo a seguir como propone este documental que se llama "waste=food"
Aún así, los ecologistas son tildados de idealistas utópicos o radicales totalitaristas aunque más bien son abanderados del sentido común y poco a poco se impondrán, y no porque consigan convencer a las mayorías sino porque la tierra ya está mandando claros mensajes. Mientras tanto, en una sociedad donde el gobierno no nos protege ni nos informa se hace necesario un poco de activismo que es la primera forma de la pedagogía, esta vez en forma de shopdropping que significa ir a las tiendas y dejar productos con mensajes informativos:
lunes, 9 de febrero de 2009
Monsanto no es tan santo
Hoy quiero dedicarle espacio a los transgénicos y a Monsanto. ¿Por qué Monsanto tiene tantos enemigos? ¿Son sus enemigos unos paranóicos que tienen miedo de frankenstein? ¿Por qué los transgénicos causan tanta polémica? ¿Por qué alguien se tomaría tantas molestias como para hacer un documental como este que se llama El mundo según Monsanto?
¿A quién debemos creer, a los que buscan el beneficio por el beneficio o a los que buscan alguna otra cosa? ¿Por qué los científicos que trabajan para Monsanto dicen que los trangénicos son lo mejor y los científicos ecologistas dicen que es lo peor? ¿De quién nos podemos fiar? ¿Y sobre todo, cómo es que nuestra ministra de agricultura ha trabajado en Monsanto? ¿O peor, por qué hemos decidido ser líderes europeos en su cultivo? ¿No había otra cosa en la que ser líderes?
Pero ¿qué es Monsanto?. Monsanto es una multinacional con unos cuantos años de historia vendiendo productos químicos y entre ellos los destinados a la agricultura. La cuestión es que Monsanto empezó a comprar empresas y empresas de semillas casi monopolizando el mercado y comenzó a patentar semillas naturales, unas 11.000, apropiándose así de la naturaleza y poniéndole un precio, de tal manera que si en tu campo crecen semillas transgénicas patentadas transportadas por el viento en teoría deberías pagar "derechos de autor". Este otro documental habla sobre ello:
Monsanto asegura que sus semillas contaminan menos, es decir, que utilizan menos pesticidas y generan menos gasto energético. Los ecologistas argumentan lo contrario, que los transgénicos necesitan más y más pesticidas y que el verdadero negocio es la venta de los mismos, es decir que el negocio es sembrar los campos con más y más pesticidas y obligar a los campesinos a depender siempre de ellos, cuando hay estudios que indican que la agricultura ecológica supera en rendimiento a la transgénica.
Monsanto presume de tenerlo todo controlado y de que su producto es seguro y que la manipulación de los genes no tiene consecuencias sobre las personas que se alimentan de los mismos o el medioambiente. Los ecologistas piensan que los cultivos transgénicos contaminan a los cultivos no transgénicos a su alrededor como muestra este video
o bien que generan efectos de resistencia en las plagas y que pueden tener consecuencias nocivas sobre las personas como indican estudios y estudios hechos con ratones alimentados con transgénicos.
Monsanto piensa que es más rentable el cultivo tránsgénico y los ecologistas hablan de muchos agricultores indios que se suicidan arruinados.
Comprar transgénicos significa comprar pesticidas para activar los genes modificados de esas semillas. Las semillas Traitor obligan a aplicar químicos anualmente para activar la característica deseada. Las semillas Terminator de las que tanto se hablan y que aún no se comercializan son semillas estériles, es decir semillas que obligarían al agricultor a comprar nuevas semillas cada temporada. Así entendemos las intenciones de Monsanto. Monsanto representa el mayor monopolio de semillas mundial acaparando casi el 80% . Los ecologistas denuncian una estrategia en la que Monsanto controla las semillas naturales y trangénicas de tal manera que pueda dejar de vender semillas naturales y obligar a los agricultores a comprar año trás año las semillas transgénicas y los pesticidas para que funcionen, con lo que estaríamos hablando de una nueva forma de esclavitud.
Y encima los fabricantes de transgénicos quieren hacernos pensar que son la solución para acabar con el hambre en el mundo. Como si no supieramos que el hambre es un tema político y un instrumento económico. El mundo tiene suficientes alimentos para todos y son precisamente la gente que vive en los países productores los que tienen más hambre, que ven como el grano que han cultivado es utilizado como pienso para los animales que se comen en occidente. Es decir, existen intereses económicos para que tanta gente pase hambre, y los transgénicos no van a ser la solución.
O peor, el poder de las multinacionales o corporaciones ha crecido tanto que ya se habla de corporocracia, con lo que las multinacionales como Monsanto están es una posición de poder privilegiada para utilizar todos los medios a su alcance para tergiversar la información y manipularla. Otro ejemplo sonado es el siguiente, en el que unos periodistas americanos desearían no haber investigado nunca los productos hormonales que Monsanto fabrica para alimentar a las vacas y que den más leche:
Así que si percibimos que las grandes empresas no están siendo honestas con nosotros, lo único que podemos hacer es informarnos y compartir la información, siempre que queramos dedicar el tiempo a ello, claro. Podemos demandar más información, exigir etiquetados que nos permitan saber si lo que compramos es transgénico o está hecho a base de trangénicos. Podemos dejar de comprar marcas determinadas que utilizan transgénicos para la elaboración de sus producto. Siguiendo la guía roja y verde de Greenpeace podríamos dejar de comprar Nestle, Bimbo, Carbonell, Flora, Kellogs, Cuétara, Danone, Valor, La casa, Zahor, Matutano, Lays, Doritos, Cheetos, Pringles, Louit, Calvé, Ben&Jerry´s y un amplio etc. De alguna manera nosotros somos la demanda, nosotros la creamos, y si no hay demanda no hay oferta o tendrá que haber una oferta adecuada a nuestras expectativas. Moraleja: si no quieres transgénicos no lo compres.
miércoles, 4 de febrero de 2009
Bigotudísimo!!
jueves, 29 de enero de 2009
the right to copyleft
Algunos representantes del movimiento copyleft pretenden liberar la cultura y otros pretenden desmontar el monopolio industrial-cultural vigente con lo que se comprende por qué han sido catalogados de radicales antisistema o idealistas por los creadores oficiales del contenido. Con lo que que antes de criticar al movimiento copyleft habría que cuantificar económicamente las consecuencias positivas que se derivan de su existencia como fenómeno.
A nivel informático (linux, el creative of commons etc…) han permitido el desarrollo de herramientas informáticas de gran utilidad y de una manera casi gratuita. Solo ha hecho falta que miles de programadores en su afán artesano de mejorar las cosas cuestionándolas hayan dedicado su tiempo a ello. Todo esto ha creado una cultura geek que beneficia enormemente al desarrollo tecnológico y la innovación de un país. Si quieres saber más sobre la importancia social del hacker este artículo de Manuel Castells está bastante interesante
Por un lado podemos analizar cómo la cultura libre ha hecho más culta a mucha gente sin olvidar que sobre todo beneficia a aquellos que no tenían recursos para acceder al contenido.Hoy hay muchos ya con conocimientos enciclopédicos sobre cine y música, mucho más nivel musical y visual, que dejará su huella en las próximas generaciones de directores de cine, músicos. Y a nivel social sería bonito rastrear la cantidad de conversaciones entorno a películas o grupos de música generadas cada día, la cantidad de redes sociales creadas a partir de un interés común por la música o el cine, que se convierten así en objetos socializadores o ”social objects” como diría Jyri Engeström . Así podemos decir que la música y el cine son instrumentos con los que construimos nuestras identidades y socializamos y eso no debería tener precio, pero a ver cómo se lo explicas a la SGAE, a ver cómo le explicas que cobrar por el contenido como pretenden es socialmente un paso atrás.
Y por último habría que cuantificar el papel de las otras grandes multinacionales que nos venden ordenadores potentes o bandas anchas y tarifas planas para que precisamente gocemos de descargar contenido así como de las herramientas para compartirlos. Las preguntas son: ¿Tendría sentido económico pagar 40 o 60 euros al mes si uno no pudiera bajarse nada? Y ¿Quienes saldrían más perjudicados?
mapas transhumanistas
Este video sobre los mapas no tiene desperdicio:
Estos ejemplos nos hablan de cómo buscamos representar nuestra realidad para obtener una foto más amplia de la compleja realidad que nos rodea. Twitter es otro ejemplo de cómo compartir nuestras acciones minuto a minuto y así poder saber quién está haciendo qué en cada momento.
Lo que intentamos describir es la extensión de la capacidad humana para percibir, pensar e interactuar. Y no solo los mapas nos ayudan a esto. También todas las tecnologías que aumentan nuestra capacidad de acumular información en memorias externas y móviles, o esas drogas o brain enhancers, que permiten mayor rendimiento cerebral. Se trata de aceptar que la ciencia poco a poco nos va permitiendo percibir una realidad aumentada. Asistimos al nacimiento de un mundo transhumanista que en parte se deriva de la creencia en la capacidad evolutiva humana hacia aptitudes superiores. Los valores transhumanistas definen el cuerpo como laboratorio de innovación, experimentación y expresión personalen. Se trata de aprovechar los avances de la tecnología para aumentar o expandir la capacidad sensorial y cognitiva del yo que tiene que ver con el concepto de augmented reality.
lunes, 19 de enero de 2009
apropiación indebida?
En Duduá encontré unas revistas porno pintadas (porno tapado) por Paloma Blanco en la misma onda estética del video de Diesel. Es un claro ejemplo de cómo funciona el mundo del coolhunting. Se trata de rastrear las expresiones creativas más impactantes y utilizarlas para crear imagen de marca. Hay gente que cuestiona estos procedimientos moralmente, y otras personas sostienen que si una marca con gran visibilidad opta por una propuesta estética determinada lo que está haciendo es abrir la puerta al gran público, es decir, que muchas veces los artistas se ven legitimados cuando las marcas se fijan en ellos. Aunque siempre queda la opción más honesta de colaborar con el artista de manera pública, retribuyéndole, y no ninguneándolo como en este caso.
Por otro lado en Rebelarse Vende se habla de cómo la contracultura ha sido objeto de apropiación masiva por parte de la mercadotecnia que consigue así acabar con la fuerza de sus propuestas. Este libro trata de cómo la contracultura y su rebeldía acaban siendo un instrumento al servicio de las grandes empresas para aumentar sus beneficios. ¿Y qué contracultura es esa que colabora con aquello que critica?
También hay que decir que este fenémeno de apropiación tiene otra cara más positiva. Como documenta Malcom Barnard, si nos remontamos a la Inglaterra de los años 40 y 50 encontramos dos prototipos de feminidad ideológicamente dominantes: la mujer ama de casa y la mujer mas tentadora o sirena. Y dos tipos de look dependiendo de la ocasión, uno más utilitario y cómodo destinado al trabajo y otro más glamuroso para ocasiones especiales. Las mujeres de las clases trabajadoras escaparon a esta dicotomía mezclando y remezclando elementos de estas dos estéticas para crear un look nuevo que permitía una apariencia más refinada para la vida cotidiana. El resultado es una reinterpretación más cómoda y menos apretada del New Look estilo Dior. Esta manera de vestir representaba la capacidad liberadora de estas mujeres para crear su propia estética y escapar así a las definiciones ideológicas masculinas imperantes.
martes, 6 de enero de 2009
hazlo tu mismo
Los consumidores empiezan a producir. Alvin Toffler acuño el término prosumidores para referirse a ellos. Ciertos factores técnicos y culturales han permitido el desarrollo de esta manera de entender las cosas. Paginas como make magazine, craftster o tutoriales colgados en internet nos permiten aprender infinidad de cosas: cómo hacer crochet o amigurumi, cómo plantar un huerto en tu jardín, cómo cocinar, cómo aprender a tocar la batería, cómo aprender a usar programas informáticos y un etcétera mucho más largo. Lo interesante es que hay gente que quiere aprender y gente que quiere enseñar. Gente deseosa de status skills como dirían los de trendwatching, es decir, gente que recurre a aprender a hacer cosas como manera creativa de expresar su individualidad, como táctica de diferenciación y branding personal. Así pues el dinero como símbolo está dejando hueco al saber hacer para conformar un status más propio de nuestros tiempos. Hay cierto orgullo en poder decir “yo he hecho esto”, es el status derivado de poder contar una historia.

Si miramos la situación el ganchillo es todo un fenómeno. Hoy en día, en USA, ya hay 6 millones de mujeres entre 25 y 34 años haciendo crochet. Algunos snowboarders ya se tejen sus propios guantes y gorros y skaters se reúnen para aprender a hacer crochet y punto.Es trendy y cool fabricar cosas únicas que no existen en las tiendas.
jueves, 4 de diciembre de 2008
una nueva conciencia
Los orientales aseguraban haber visto un bonito paisaje, montañas, árboles, un lago. Los occidentales comenzaban nombrando al pescador y describían con menor detalle el paisaje. En suma, los orientales se fijan más en el todo y los occidentales nos fijamos más en la unidad. Y así hablamos de sociedades colectivistas y sociedades individualistas. Y los sociólogos intentan averiguar qué estructura social genera estas dos formas diferentes de aprehender la realidad.
Lo que quiero decir con todo esto es que nos encontramos en un momento en el que las personas están empezando a tener una visión más completa de la realidad que les rodea; la gente está comenzando a ver la gran foto y a ser consciente de las conexiones entre las partes. Y solo así es posible tomar conciencia - y esta vez de una clase diferente- de los problemas a los que debemos enfrentarnos.
Este documental que se llama "We feed the world" y este video que se llama la "Historia de las cosas" son dos claros ejemplos de pedagogía integral en la que se nos muestra una visión holística de la relación entre las partes. Gracias a internet las personas tienen la oportunidad de crear un espacio virtual público de información y debate, lo que abre la puerta a un posible proceso de participación y cambio. Estamos en una fase germinal en la que los consumidores ya empiezan a disponer de tanta información que nos obliga a hablar de consumidores vigilantes. Estaba claro que no solo se le podía pedir responsabilidad social a las empresas, es hora de introducir en la ecuación el factor responsabilidad social del consumidor.
domingo, 30 de noviembre de 2008
domingo, 23 de noviembre de 2008
room in a box
grow local
Este video nos muestra cómo el grow local o la produción local ya no es solo cosa de hippies, ecologistas y etc.. sino algo estratégico para la economía de agricultores y consumidores de un país como Japón. Aquí harían falta videos como estos. Y más proyectos como los de bajo el asfalto está la huerta. Y sobre todo más masa crítica de gente que se deje influir por estas cosas.
lunes, 3 de noviembre de 2008
This is fake I am not
(Traducción: esto es de mentira, yo no)
Este anillo puede ser considerado un símbolo contra lo no auténtico, contra la cirugía estética, contra cambiar o modificar nuestro aspecto físico...

El coolhunting se basa en el hecho de que los comportamientos minoritarios y transgresores son cool porque reflejan una actitud de seguridad ante la autoridad ante la que se oponen. Si seguimos este planteamiento, aceptar el envejecimiento, atreverse con las canas y las arrugas es llevar la contraria a la mayoría de la gente y por ello puede ser cool en un mundo donde el consumo responsable ya está empezando a ser algo más que un simple nicho (y pensémoslo bien, las intervenciones estéticas no son muy responsables). Negarse al botox del cual se dice puede estar relacionado con el alzheimer, rechazar la cirugía estética, repudiar de esta nueva disciplina corporal y construir una vejez estéticamente digna y espiritual puede tener su aquel.
responsabilidad social corporativa
Por otro lado la RSC responde a la necesidad de ser transparentes en un mundo donde los consumidores están cada vez más informados. Nike no puede permitirse otro escándalo relativo a las condiciones de semiesclavitud de algunas de sus fábricas en oriente.
Y es interesante reflexionar cómo las personalidades de las empresas se van haciendo cada vez más individualistas, como sucede con las personas. Si las personas están redescubriendo lo sagrado y lo vernáculo y están buscando espiritualidad, sentido filosófico y moral, las empresas hacen lo mismo, reafirman ideales.
Y sobre todo, la RSC pone de manifiesto que hay cada vez más conciencia sobre las contradicciones y perversidades del beneficio individual y la mano invisible. La RSC es una creación empresarial, es como un código a respetar, como si la empresa supiese que sin el sería un ser incontrolable.
Lo más asqueroso de todo es que la moral y los valores éticos, al igual que todo resquicio social -desde los servicios a los espacios públicos- ha sido privatizado y por lo tanto son objeto del más sutil marketing.
El otro día en el CIM estuve escuchando a unos directivos de Cortefiel y Mango sobre sus RSC. Parecían satisfechos de sus sistemas de auditorias múltiples e independientes para asegurar que aunque trabajaran en China, los trabajadores iban a ser respetados que es lo mismo que hacer –bromas aparte- que un chino no trabaje como un chino. Y luego hablaban de cómo los trabajadores en España –aunque se les pagase una birria- tenían posibilidades de hacer carrera dentro de la empresa en un mundo –visto lo visto- donde la empresa ya no puede asegurarte que te vayas a jubilar en ella. Y cosas por el estilo.
No hablaron de si es ético deslocalizar el trabajo, acabar con empleos aquí y llevártelo a un país más barato, es decir pobre, y aprovecharte de su miseria y gobiernos enloquecidos para obtener más beneficio. No hablaron de cómo todo ese gran beneficio se reparte. Nadie habló de los sueldos de los CEOs (Chief Executive Officer o Directores Ejecutivos) que han pasado en 30 años de ser 40 veces el sueldo medio a un sueldo del tamaño de 400 sueldos medios, es decir si un trabajador gana un dollar el CEO gana 400. ¿No sería más ético distribuir el beneficio entre los trabajadores, o invertirlo para ser una empresa no contaminante, o en bajar los precios a los consumidores, o invertirlo en guarderías gratuitas para los hijos de los trabajadores o en que cuando uno compre algo esté plantando a la vez 30 árboles por el mismo precio y así en un infinito etc..? Paul Dolan está mucho en esta onda y este libro suyo es muy interesante. Linda Tischler, semigurú, los llama Aquarian CEOs. Justo lo contrario a todos esos CEOs que nos están llevando a la ruina y que nunca tienen suficiente.
Así pues al comprar Cortefiel o Mango o Zara O H&M no estoy teniendo mucha sensación ética. Vamos que no pienso que comprar sus productos traiga gran beneficio al mundo. Pero si compro American Apparel (si abren alguna tienda en Madrid) sabré que sus productos están fabricados en USA por trabajadores que cobran bastante más de la media. American Apparel ofrece una imagen transgresora, que ataca nuestros esquemas culturales, tan transgresora como su política empresarial, que consiste en no exprimir a los trabajadores, dar trabajo en su pais y no llevarse el trabajo a países semidictatoriales para obtener el máximo beneficio, que es dios hoy en día.
lunes, 13 de octubre de 2008
crisis
miércoles, 8 de octubre de 2008
cosas de mujeres
No voy a intentar analizar aquí en profundidad las diferencias biológicas, psicológicas o sociales entre hombres y mujeres. Tan solo dejaré caer algunas cosas en plan tipos ideales un poquito exagerados y graciosos.
Cuando los hombres miran la estructura social lo que ven es una jerarquía piramidal y construyen parte de su identidad y sus aspiraciones en función de su posición en la pirámide de poder en la que deben ascender lo máximo posible compitiendo con los demás. Las mujeres no necesitan tanto competir para crear su identidad y encontrar sentido a la vida. Y lo vemos en las típicas discusiones en las que el hombre se esfuerza por llevar la razón y por pronunciar la última palabra. La mujer, con tal de no perder el tiempo en absurdas conversaciones, daría la discusión por terminada y diría el sí, cariño, tienes razón que es el sí que se da a los tontos. El hombre al día siguiente seguiría dándole vueltas al tema y buscando datos para confirmar su posición. Típico.
Los hombres son más egoístas, son la unidad societal. Las mujeres son más solidarias. Lo que quiero decir es que el hombre piensa "yo" y las mujeres piensan "nosotros". La mujer piensa en su marido y en sus hijos, en sus padres y en sus suegros, en sus vecinos, en sus compañeros de trabajo. Por eso es mucho más corriente que un hombre lo deje todo y abandone a su familia y a su comunidad. Un hombre no se siente tan implicado con los demás como las mujeres, su personalidad no tiene tantas ataduras con la sociedad. Las mujeres siempre han sido mucho más sociales, es decir, han pertenecido, se han sentido involucradas con los demás, han luchado por ellos y han vivido para ellos, y no suelen abandonar. Allí a donde van las mujeres cargan prioridades y preferencias de otras personas. Los hombres son más libres de satisfacer sus deseos por el hecho de que piensan menos en los demás.
Las mujeres quieren confianza y los hombres quieren respeto. La vanidad es cosa de hombres por mucho que los hombres acusen a las mujeres de vanidosas.
Los hombres intentan diferenciarse. Las mujeres prefieren afiliarse. Si el hombre es más individualista necesita marcar la diferencia, esa es la razón de ser de la competitividad. Las mujeres prefiern pensar en lo que tienen en común con los demás.
Los hombres socializan compitiendo. Si se ponen a hablar de música, literatura, cine, política o lo que sea comienza una conversación que consiste en un intercambio de datos. Las mujeres socializan más a través de lo que tienen en común, cooperan. Una mujer le dice a otra los problemas que tiene con la educación de su hijo adolescente. La otra mujer responde que a ella le pasa lo mismo. Tener algo en común arropa a las personas. Tal vez la posición de inferioridad a la que ha sido sometida la mujer tenga que ver con estos mecanismos de solidaridad.
Las mujeres buscan comprensión y los hombres soluciones. Así, cuando una mujer le cuenta a su novio o su marido la de problemas que tiene en el trabajo, éste, queriendo ayudar, empieza a buscar soluciones que empiezan así: lo que tienes que hacer es... Pero una mujer no quiere soluciones, ya encontrará soluciones por si misma, lo que quiere es comprensión. Para las mujeres es útil que alguien comprenda por lo que están pasando, es una buena manera de expulsar la energía negativa. Una vez escuché a una mujer que decía que sólo sabía lo que le estaba ocurriendo cuando se lo había contado a muchas de sus amigas. Por otro lado, los hombres cuando tienen un mal día se les nota y mejor no preguntarles nada.
Las mujeres entran en lo personal y los hombres huyen de ello. Los hombres , para no hablar de sus sentimientos personales prefieren esquivarlos hablando de datos. Los hombres son de datos y las mujeres de sentimientos. Los hombres se mantienen alejados y las mujeres se involucran. Para los hombres el sentimiento es vergonzoso y para las mujeres es de lo más natural.
Las mujeres tienen una mirada periférica. Perciben muchos más detalles, son más sutiles. Por el contrario los hombres tienden a enfocar más una sola cosa y a obtener una gran foto de la situación a partir de tres o cuatro elementos claves.
Las mujeres hacen muchas cosas a la vez. Los hombres van de una en una.
Las mujeres maximizan y los hombres priorizan. .
Las mujeres hablan mucho con los demás, incluso piensan en voz alta. Los hombres se hablan a sí mismos en silencio. Cuando una mujer está enfadada o triste se lo cuenta a sus amigas mientras que un hombre se dedica a hacer jardinería o a arreglar algo.
Las mujeres son indirectas y los hombres son directos. Las mujeres hablan emocionalmente y los hombres hablan literalmente.
Los hombres odian no estar en lo cierto. Para una mujer eso no sería causa de gran ridículo.
etc...
+ graffittis
Y este tutorial es de agradecer.
Anda que no nos vamos a cansar de ver anuncios y fotos en este plan...