La revolución peer to peer es consecuencia de la posibilidad informática que permite colgar contenido en la red, aprender e intercambiar información (miren qué ejemplo) socializar etc... Vivimos hoy en día una realidad física y otra virtual y cada vez, dicen algunos, están más cerca. Si en la modernidad, en su intento unificador, se trataba de construir la identidad y en la posmodernidad se trataba de deconstruir y fragmentar, en la revolución peer to peer construimos relación social y ambitos para la comunicación y la participación, así como una nueva consciencia colectiva. Una conciencia colectiva o mash-up que viene a tapar el agujero dejado por la era del vacío.
Si la posmodernidad se caracteriza por el individuo narcisista y hedónico, hombre solitario a los pies de la desaparición del espacio público, la era participativa simboliza lo colectivo, la búsqueda de compañía y un nuevo espacio público.Para algunos sociólogos la estructura peer to peer representa una nueva institución líquida, en la que encontrar sentido en una crisis antropológica como la nuestra, una institución débil a lo Vatimo que permite el flujo de relaciones e información a través del cual los individuos pueden crear sus identidades. En suma, un engrase a la oxidada y conformista estructura social de nuestras relaciones públicas. Aunque algunao piensan que lo colectivo es un paso más para el logro de la autonomía individual...
Así ya se habla de smart mobs o grupos inteligentes o bien formados, es decir, de grupos de personas con los suficientes conocimientos como para resolver sus problemas sin tener que esperar a que un político tome conciencia o que un político venga a resolverlo a su manera y sin antes preguntar a nadie. La era de la participación tiene grandes implicaciones políticas, sólo hay que tener en cuenta la democracia participativa. ¿No mejoraría la gestión política si los ciudadanos tuviesen más participación que una vez cada 4 años? ¿No mejorarían los colegios si los alumnos pudieran participar en el diseño de su educación o de votar qué profesores les gustan? ¿No mejorarían los productos si los crease el consumidor?. Y sobre todo, ¿no sería mejor el mundo si aquellos más listos y creativos se lo piensan y se pasan a la acción colectiva, en vez de optar por la sublime creación artística o la pose? Para ello haría falta un nuevo concepto sobre lo que es la política. Ese concepto está en construcción. ¿quién dijo que la política estaba muerta?.
La revolución peer to peer requiere de un ciudadano más activo. A través de la fuerza de consumo los consumidores van a poder presionar, exigir productos eco y que no vengan del sweat labor, lo que supone que el consumidor va a tener más fuerza para cambiar el mundo a través de su dinero que a través de su voto. Y gracias a las nuevas tecnologías podran mandar sus opiniones a la red y comunicarse con sus redes sociales y denunciar cualquier tipo de actividad que no les parezca recomendable.
Así esperaremos ver más a menudo a consumidores reuniendose en grupos para tener más fuerza, para compartir información y sacar partido a su sociabilidad. Si compras en grupo tienes más capacidad de negociar el precio a la baja. Si vendes en grupo sucede lo mismo y solo hay que ver a las cooperativas. O si tú y unos cuantos os ponéis en contacto con el productor os quitáis a los intermediarios del medio. Ya hay en Madrid grupos que compran a agricultores ecológicos, es una transacción simbiótica. El agricultor vende más caro que a una multinacional y el comprador obtiene un precio inferior al que obtendría en el supermercado de alguna multinacional. O también suele ocurrir que si perteneces a una red social y buscas trabajo accedes a muchos más contactos y oportunidades que si estás fuera de ella. En fín, hay muchas ventajas y si no vean el alivio que supuso la gigantesca red de trueque durante la crisis argentina...
Todo tiene que ver, claro está,con dos cosas. Lo primero es la necesidad de encontrar nuevos ambitos de participación e integración social fuera de la lógica privatizadora del mercado. Lo segundo hace referencia a qué los grupos son superiores al individuo. Trás una época individualizadora nos damos cuenta de los hombres tienen más posibilidades en grupo. es más, siguiendo la lógica de los jurados populares, el grupo ignorante es superior no solo al ignorante aislado sino mejor que es experto asilado. Así el juez, por ejemplo, se limita a aplicar la ley en función de un veredicto que el no ha tomado. A esto se le llama la sabiduría del grupo o crowded wisdom. Tambien se habla de las COINs (collaborative innovation networks) de las que ya hablaremos más adelante y de la capacidad creativa del grupo o swarm creativity, que es una manera inteligente de entender la práctica del coolhunting, teniendo en cuenta, claro está, que a veces el grupo puede volvernos locos, como es natural... De alguna manera hemos evolucionado en grupo y nos habíamos olvidado un poco de eso. La revolución peer to peer permite la creación de grupos virtuales más allá del espacio y la culturas... Y supone enfocar el funcionamiento social de una manera más colectiva. También veremos cómo cade vez más se diseñan objetos o experiencias teniendo en cuenta cómo funcionan los enjambres.
Si quieres una reflexión más profunda sobre las implicaciones económicas de todo esto pincha aquí